top of page
Centro de Formación Permanente para la No-Violencia
​
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
A TRAVÉS DEL MÉTODO TRIPLE DE CAMBIO
​
​
DESTINATARIOS: Organizaciones Gubernamentales, Civiles y Educativas.
​
“Curso Inicial de Formadores/Constructores”
En base a la teoría y práctica del Manual “HACIA UNA CULTURA SOLIDARIA Y NO VIOLENTA-
Método Triple de Cambio”
de Juan J. Pescio y Patricia A. Nagy
​
 
     Este enfoque para la formación de Individuos, Organizaciones y Redes basado en la
    Metodología de la No-Violencia Activa, irrumpe como un aporte concreto para encarar
    esta enfermedad de la cultura, en medio de tanta desorientación.

    Es el resultado del proceso de investigación-acción realizado por un nutrido equipo de
    personas, principalmente en escuelas primarias, secundarias y sus comunidades, en
    diferentes ciudades de Argentina y Brasil, durante los últimos ocho años. 
    En el 2010 comienza su aplicación en municipios.

    Propone un Método Triple de Cambio para superar la violencia en el interior del
    Individuo, las Instituciones y la Comunidad, de modo simultáneo. Para tratar la
    violencia de un individuo, es necesario abordar la violencia en las instituciones y en el
    resto de la comunidad.

    En esta obra, se insinúa que la construcción de una Nación Humana Universal, no es
    el sueño inútil de unos pocos seres especiales, sino una aspiración profunda colectiva,
    que está buscando con urgencia los modos de expresarse.
    Esta propuesta concreta de construir una cultura solidaria y no violenta es una
    manifestación más de esa aspiración.
​
​
​
MÉTODO TRIPLE DE CAMBIO
La propuesta triple de cambio ha surgido de la Asociación
"La Comunidad para el desarrollo Humano" la que es reconocida
por Naciones Unidas como
"Organización al Servicio de la Paz" 
​
​

                                          ASPECTOS QUE CARACTERIZAN LA PROPUESTA

​

1. Se parte de que hay múltiples formas de violencia y que no es violencia sólo la física.

No se trata sólo de superar la violencia física. Esta es la más reconocida de todas las formas de violencia pero hay muchas otras.

​

2. Se trabaja sobre las causas, no sobre los emergentes manifiestos.

El método se aplica en forma directa sobre las causas de la violencia, en su mayoría in visibilizadas por el hábito y no sobre los emergentes violentos manifiestos, por ej.: mujeres o niños golpeados, ancianos maltratados, etc.

La protección de estos sectores  la hacen organizaciones específicas y orientamos hacia ellas a los involucrados en conflictos que nos consultan. Este es un enfoque preventivo y global, no violento. Quienes trabajamos con este Método, somos voluntarios. Somos muy pocos aun, aunque estamos distribuidos por varios países y ciudades. No contamos con recursos económicos ni los solicitamos.

​

3. Esperamos resultados para el mediano y largo plazo, no en lo inmediato.

Al implementar el “Método triple de cambio”, se esperan resultados para el mediano y largo plazo porque la propuesta es construir nuevos ámbitos sociales e institucionales no violentos y solidarios. No actuamos directamente para resolver problemas coyunturales, ya que este método de trabajo, progresivo y simultáneo en los tres planos, (individual, institucional y social) necesita cierto tiempo para producir resultados.

Se advierte en mucha gente que comienza a participar activamente, el renacimiento de la esperanza y se nota el afán por comunicarlo y comenzar a construir.

​

4. Las capacitaciones en el Método son para adultos, no para niños.

Este tipo de capacitación es para “constructores” de ámbitos solidarios y no violentos, está alejado de la enseñanza tradicional de una “materia” que trate de la solidaridad y la No-Violencia como meros contenidos intelectuales. Se puede apreciar la convicción de un participante en lo que ha aprendido sobre la propuesta por los resultados en  la nueva construcción que ha logrado concretar, en cada uno de los tres planos, inclusive durante los Trabajos Prácticos.

​

5. El Método Triple de Cambio se transmite a partir de una pedagogía activa y solidaria, no centrada en el triunfo individual sobre los demás.

Entendemos que se debe formar en la acción solidaria y constructiva.

Se apoya para producir los cambios, en hacer crecer lo positivo, lo solidario, lo que construye, las aspiraciones profundas. No se centra  en el  problema, en lo negativo, una vez que lo ha reconocido como punto de partida.

​

6. No es suficiente con que el discurso sea a favor de la solidaridad.

Para lograr cohesión grupal en cualquier institución y más adelante la unidad del tejido de una nueva sociedad, es necesario no sólo afirmar la solidaridad con el discurso. No fomentamos ni estamos de acuerdo con la competencia individualista.

En lugar de premiar la colaboración, la ayuda al que necesita, el compartir, el ponerse en el lugar del otro, se declama el discurso que exalta la ayuda y se sigue estimulando y destacando la competencia.

Hoy es casi inimaginable un mundo de seres humanos solidarios, que colaboren con los demás en especial con quienes más necesiten, un mundo  sin guerras o saqueos disimulados, sin desastres ambientales, etc.

​

7. Comenzamos la construcción con quienes quieren y pueden organizarse para hacer algo por ellos mismos y por los demás.

No comenzamos por los grupos demasiado afectados por la violencia física, económica, etc.

Comenzamos el proceso de construcción de instituciones y redes no violentas, con aquellos que cuentan en este momento con energía disponible.

No comenzamos por los que necesitan ayuda con urgencia.

Pensamos que podríamos  llegar a ellos cuando los individuos y organizaciones a los que nos acercamos, luego de capacitarse y participar activamente en la propuesta, se puedan ocupar de superar las causas de la violencia que afectan no sólo a sus instituciones, a su medio inmediato y a ellos mismos, sino que ampliar su acción más allá y llegar a otros en plazos medianos o largos de acción sostenida.

Es importante tener presente que no estamos ante un programa subvencionado por algún gobierno ni se trata de una ONG que contratara personal. No se trata de un partido político o de una organización religiosa, somos un grupo de voluntarios que elegimos la forma legal de una  Organización Civil, Cultural y Social sin fines de lucro. Está inscripta en la IGJ de la Argentina  con el Nº 006078, resolución del 31 de Diciembre de 1981 con el nombre “La Comunidad para el Equilibrio y Desarrollo Humano”.

 

8. El método es  aplicable a diferentes tipos de organizaciones.

Se puede aplicar en  municipios, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil tal como lo estamos haciendo actualmente en diferentes ciudades. Todas las organizaciones salvo excepciones, necesitan democratizar las decisiones que toman en forma no violenta y sobre todo que sus integrantes superen la propia violencia.

​

PLAN DE CAPACITACIÓN

Secuencia didáctica que se desarrolla en seis encuentros de tres horas semanales y seis

Trabajos Prácticos.

​

ENCUENTRO 1: DESNATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA OCULTA

    La intención de esta práctica es que cada uno vaya asociando la palabra violencia con imágenes con carga emocional,                                 imágenes que evoquen hechos vividos, que sucedan hoy o que se imaginen en el futuro.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

     ENCUENTRO 2: EL CAMBIO NO VIOLENTO ES POSIBLE 

     METODOLOGÍA  DE LA NO VIOLENCIA.

       Comprender que la construcción de una Cultura Solidaria y No-Violenta es posible, si se actúa organizadamente para                                 superar las causas profundas de la violencia, tales como: el “proyecto de vida individualista, posesivo y competitivo” y el                         “enfoque violento del cambio”.

       Comprender que es posible realizar esta construcción si se actúa simultáneamente en el mundo interno (o Plano Personal)                       y en el mundo externo (Planos Institucional y Social) con la metodología de la No-Violencia Activa.

       Comprometerse activamente con dichos cambios: “me involucro en el proyecto”.

​

       ENCUENTRO 3: CONTACTO CON ASPIRACIONES

PROFUNDAS Y VISIÓN COMPARTIDA

        En este tercer Encuentro se intenta hacer conscientes las búsquedas más profundas del tipo de persona que se quiere ser, del tipo          de institución en el que desea actuar: tipo de vínculos, de situaciones de enseñanzas y aprendizajes y del tipo de sociedad en la              que aspira a vivir.

 

     ENCUENTRO 4: PLANO INSTITUCIONAL

            ESCUCHA ACTIVA. RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS. PEDAGOGÍA DE LA                            SOLIDARIDAD.

         Los objetivos es informarse sobre los pasos del proceso para la construcción de una escuela participativa y solidaria                                   partiendo de una forma de organización verticalista e individualista. Valorar la escucha activa como punto de partida del                           proceso de participación. Diferenciar el asistencialismo de la promoción social como formas de poner en práctica una                                 pedagogía de la solidaridad. Propiciar una actitud solidaria a través de los juegos cooperativos.

​

     ENCUENTRO 5: PLANO INDIVIDUAL

    EXPERIENCIA DE PAZ. CONVERSIÓN DE IMÁGENES. EXPERIENCIAS GUIADAS.

      Positivizar el pasado a partir de la reconciliación con uno mismo y con los demás. Positivisar el presente atendiendo al                              registro profundo de paz. Iniciar la construcción de su mundo no violento.

      Reconocer lo positivo en el Plano Individual (mundo interno) y ampliarlo. Superar los obstáculos (resistencias) para lograr el                    objetivo general.

 

     ENCUENTRO 6: PLANO SOCIAL

                  DESNATURALIZACIÓN DEL PLANO SOCIAL. BORRADOR DE UN PLAN DE ACCIÓN                                 COMUNITARIO. INTERVENCIONES A ESCALA MACRO SOCIAL.

       Desnaturalizar el sistema de vida violento a escala nacional y regional intentando poner en evidencia el “orden” impuesto y

       la violencia “invisible” a nivel mundial. Reconocer a los Centros de Formación Permanente como espacios de erradicación de         la         propuesta.

       Movilizarse para iniciar la construcción de una ciudad no violenta y solidaria, con CPNVA en cada institución, redes de                               instituciones en cada barrio (nodos) y proyectos solidarios y participativos en toda la ciudad.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​
​
 MODO DE TRABAJO DEL PROYECTO CPNVA
  Juan José Pescio
​
​
                                           
Construcción
de Ámbitos Solidarios
y No Violentos
​
​
http://www.consejosnoviolencia.org/libro/CNVAlibro.pdf
                                           
         Inscripción Centro de Formación Permanente
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page